Reduciendo las brechas con la digitalización rural
En esta edición de AgroTendencias4.0, me enfocaré en la digitalización de las zonas rurales, un concepto que abarca más que solo la adopción de tecnologías en la agricultura. Es fundamental que gobiernos, entidades locales, inversionistas y emprendedores se unan en la búsqueda de soluciones innovadoras que reduzcan las brechas existentes, contribuyendo a la competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario.
Antes de comenzar, quiero expresar mi agradecimiento a los más de 2600 suscriptores de este espacio, que permite compartir conocimientos sobre innovación agrícola y generar discusión sobre cómo mejorar la calidad de vida en las zonas rurales de Latinoamérica. ¡Gracias a todos ustedes por ser parte de esta comunidad!
Digitalización: Un pilar de desarrollo para la Agricultura
La digitalización en el sector agropecuario involucra el uso de tecnología para optimizar la gestión agrícola, adicional promueve la reducción de incertidumbres y mejora la planeación de cultivos. El proceso de digitalización puede dividirse en tres pasos fundamentales:
- Captura de Información: Recolección de datos relevantes sobre cultivos, clima y recursos.
- Conversión en conocimiento: Procesamiento de datos para obtener información útil para la toma de decisiones.
- Aplicación de técnicas avanzadas: Implementación de las mejores prácticas y tecnologías de cultivo basadas en los datos procesados.
La digitalización va más allá de las empresas
Es esencial comprender que la digitalización debe aplicarse a las empresas agrícolas, y adicional debe extenderse a todo el entorno rural. Las transformaciones sociales en la ruralidad deben partir de un eje central: la empresa agrícola. Si bien las políticas públicas tienen un rol clave, las empresas privadas pueden impulsar la innovación y el desarrollo económico en las zonas rurales.
¿Cómo mejorar la competitividad rural mediante la digitalización?
En muchos municipios de Latinoamérica, las empresas privadas pueden tener una mayor capacidad de ejecución y presupuesto que las entidades locales. Este hecho no debe interpretarse como un estímulo paternalista, sino como una oportunidad para crear un centro de discusión que permita entender las necesidades regionales y cómo la digitalización puede contribuir a mejorar la competitividad del entorno rural.
Hoy celebramos un hito importante: ya somos más de 3.200 suscriptores en esta comunidad dedicada a impulsar el desarrollo rural. Juntos compartimos contenido que suma valor a las decisiones en el sector agropecuario, y además contribuye a la construcción de equidad y distribución de riqueza.
Innovación como impulso para el desarrollo rural
Concuerdo con el director de la FAO, quien mencionó que la digitalización está remodelando el mundo, afectando profundamente nuestras sociedades y economías. Según la FAO, la digitalización tiene el potencial de transformar los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
Estas mejoras incluyen áreas clave como la producción agrícola, la nutrición, el medio ambiente y la calidad de vida. La digitalización permite una mejora continua en cada uno de estos aspectos sin dejar a nadie atrás.
Aspectos clave de la digitalización en las zonas rurales
La digitalización de las zonas rurales debe abordar varios puntos críticos:
- Digitalización del comercio: Mejora de las plataformas de comercio electrónico para productos agrícolas.
- Gestión de recursos hídricos y ambientales: Implementación de sensores regionales para monitorear el agua y los recursos naturales en tiempo real.
- Educación digital: Integración de la tecnología en las escuelas rurales para formar a las futuras generaciones en programación y desarrollo de sistemas.
- Programas públicos digitalizados: Sistemas para monitorear indicadores municipales de desarrollo rural.
- Tecnología en cultivos: Uso de tecnología para la trazabilidad de insumos y la planificación de cosechas. Conoce aquí la utilidad de la inteligencia artificial en la agricultura.
- Transporte y huella de carbono: Programación de transportes municipales con análisis de huella de carbono.
El desafío de la adopción de la tecnología en las regiones rurales
La adopción de herramientas tecnológicas sigue siendo un reto para muchas regiones rurales. Esta brecha digital impide el acceso de las zonas rurales a proyectos agrícolas competitivos, lo que a su vez limita el crecimiento económico de estas áreas.
Hoy más que nunca, los proyectos agrícolas pueden jugar un papel clave en la dinamización económica y social de las regiones. La digitalización agrícola debe extrapolarse a las zonas donde se implementan los proyectos, asegurando que el entorno también se beneficie de las herramientas tecnológicas disponibles.
Importancia de la formación y capacitación digital para los agricultores
Uno de los mayores desafíos en la digitalización rural es la capacitación de los agricultores. Muchos de ellos no tienen acceso a formación en el uso de tecnologías digitales ni en el análisis de datos para tomar decisiones informadas sobre sus cultivos. Por lo tanto, es fundamental que se implementen programas de formación y capacitación en las áreas rurales.
Estos programas deben estar diseñados para enseñar a los agricultores cómo usar las herramientas digitales, y adicional cómo interpretar los datos que generan y cómo utilizarlos para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus fincas. Las alianzas entre empresas tecnológicas, universidades y gobiernos pueden facilitar la creación de estos programas, adaptados a las necesidades específicas de cada región.
Impacto de la formación digital en la competitividad agropecuaria
La capacitación en herramientas digitales permite a los agricultores tener un mayor control sobre sus operaciones. Por ejemplo, al aprender a utilizar aplicaciones para el monitoreo de cultivos o sistemas de gestión de riego inteligente, los agricultores pueden reducir costos y aumentar su productividad. Además, la implementación de estas tecnologías puede ayudarles a ser más sostenibles, reduciendo el impacto ambiental de sus actividades.
Tendencias emergentes en la digitalización rural
La digitalización rural no es un concepto estático. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, surgen nuevas tendencias que están moldeando el futuro de la agricultura. Algunas de las más importantes incluyen:
Agricultura de precisión: A través del uso de drones, sensores y satélites, los agricultores pueden obtener datos precisos sobre el estado de sus cultivos, lo que les permite tomar decisiones basadas en información en tiempo real y reducir el desperdicio de recursos.
- Blockchain en la trazabilidad de productos agrícolas: La adopción de blockchain puede transformar la forma en que se gestionan las cadenas de suministro agrícolas. Esta tecnología permite rastrear cada etapa del proceso productivo, garantizando la transparencia y seguridad en la comercialización de productos agrícolas.
- Internet de las cosas (IoT) aplicado a la gestión de recursos: Los dispositivos IoT están revolucionando la forma en que los agricultores gestionan sus recursos, desde el agua hasta los insumos agrícolas. Sensores inteligentes pueden monitorear el uso de agua y nutrientes, optimizando su distribución y minimizando el desperdicio.
La eficiencia operativa y la digitalización son claves para enfrentar los retos del sector agrícola, la digitalización es un motor clave para reducir las brechas que actualmente existen en las zonas rurales y para mejorar la competitividad del sector agropecuario.
A través de la implementación de tecnologías avanzadas, la capacitación de los agricultores y el apoyo de las políticas públicas, podemos construir un futuro donde las zonas rurales sean más productivas, sostenibles e inclusivas.
Nos vemos en la próxima edición de #AgroTendencias 4.0. Si aún no te has suscrito a nuestro AgroVenture Podcast y blog, te invito a hacerlo para seguir aprendiendo sobre las últimas tendencias en el mundo agropecuario.