El sector agroalimentario: un mercado de 8.200 millones de consumidores

Por Miller Preciado

El sector agroalimentario es único en el mundo ya que se trata de uno de los pocos que puede conectar a todos los habitantes del planeta, pues su alcance llega a todas y cada una de las personas. Y es que, sin importar cuál sea nuestra ubicación geográfica, cultura o nivel socioeconómico, todos dependemos del flujo constante de este sector cuya actividad está directamente ligada a la energía que sustenta la vida misma: los alimentos. 

Así, pasando desde las manos agricultoras que cultivan los alimentos en zonas rurales hasta los consumidores finales en las ciudades, este sistema conecta y sostiene a millones de personas diariamente. Es por ello que el día de hoy voy a dedicar este artículo a resaltar su importancia como parte de la misión que tenemos en esta comunidad: impulsar el sector agroalimentario y darle el valor que este amerita, recalcando asimismo las oportunidades que tiene este de llegar a cada vez más personas. Así que comencemos.

Un sector de expansión universal

En noviembre de 2024, tuve la oportunidad de participar en el Congreso Agroindustrial de la ANDI en Medellín, Colombia. Durante este evento, una frase que escuché me resonó profundamente. Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Agricultores de Perú, hizo la siguiente pregunta al auditorio: “¿Cuántos clientes tiene Colombia en el sector agroalimentario?”.

La mayoría de nosotros, de forma casi automática, pensamos en la población nacional, alrededor de 52 millones de personas. Sin embargo, Gabriel nos invitó a ampliar nuestra perspectiva “Nuestro mercado es el mundo”, nos recordó. Su mensaje fue claro, tanto las políticas de Estado como la visión de negocio de las empresas privadas deben enfocarse en llegar a todos los consumidores potenciales del planeta, no solo a los de nuestro país.

Resulta entonces crucial reconocer que, en un mundo interconectado, los alimentos ya no se producen ni se consumen exclusivamente de manera local. Gracias a los avances en tecnología y transporte, hoy en día es posible llevar nuestros productos a cualquier parte del mundo, ampliando las opciones alimenticias para los consumidores, al tiempo que se diversifican las oportunidades para los productores. Esta globalización ha convertido al sector agroalimentario en un sistema universal que trasciende fronteras.

La expansión del agro en el comercio internacional

Teniendo en cuenta lo anterior, en esta oportunidad quiero centrarme en la importancia de ampliar nuestra mirada hacia el comercio internacional. Para competir en el mercado global, debemos enfocarnos en agregar valor a nuestros productos agrícolas, fortaleciendo su componente de sostenibilidad e impacto social. Esto no solo permite capturar el interés de consumidores en diferentes regiones, sino que también ayuda a posicionar nuestros productos como opciones únicas y de alta calidad en el mercado global.

Para ello, es fundamental contar con una estrategia clara y bien estructurada para ofrecer alimentos con valor añadido, que no solo atraigan a los consumidores, sino que también sean sostenibles y responsables. Para lograr esto, es crucial entender las expectativas del mercado y saber cuánto están dispuestos a pagar por productos que además de ser de alta calidad, respetan el medio ambiente, generen bienestar para la población rural o tengan conexión y respeto por la cultura de la comunidad local, entre muchos otros factores que son meritorios.

La evolución de la maquinaria agrícola
Adéntrate en la revolución tecnológica que está transformando la agricultura. Desde la tracción animal hasta la automatización, este artículo te lleva en un viaje a través de la evolución de la maquinaria agrícola. Descubre cómo la innovación impulsa la eficiencia y el progreso en los campos de Colombia y más allá.

Aprovechar la conexión global: un reto y una oportunidad

Hoy más que nunca debemos comprender que nuestro mercado potencial es todo el planeta. Sin embargo, esta oportunidad global requiere una estrategia definida, inversión y políticas de Estado que apoyen el crecimiento de nuestro sector. El comercio global nos ofrece posibilidades infinitas, pero solo podremos beneficiarnos de ellas si entendemos las necesidades del mercado y desarrollamos productos diferenciados que otros países o regiones no puedan igualar fácilmente.

Sé que para algunos sectores hablar de tratados de libre comercio suena a desafíos de competitividad o incluso a riesgo de bancarrota, sin embargo, como decía antes, el mundo está más conectado que nunca, debemos aprovechar esta globalización para hacer que nuestras ventajas agrícolas y atributos únicos nos diferencien en el mercado internacional.

A medida que nos acercamos al cierre de este 2024 y muchas empresas están planificando sus presupuestos para el próximo año, quiero invitar a todos los empresarios del agro a proyectar sus estrategias de crecimiento, diversificación e internacionalización. Una visión estratégica en estos puntos permitirá a nuestro sector ofrecer productos más competitivos, rentables y sostenibles frente al mercado global.

Ahora que comenzamos un nuevo año, con nuevos propósitos y nuevas proyecciones, quiero invitar a todos los empresarios del agro a diseñar sus estrategias de crecimiento, diversificación e internacionalización a partir de estas perspectivas. Una visión estratégica en estos puntos permitirá a nuestro sector ofrecer productos más competitivos, rentables y sostenibles frente al mercado global.

Un recordatorio para nuestra comunidad de agroapasionados

Querida comunidad, espero que este artículo cumpla su cometido de inspirar y contribuir a ver el agro y el sector rural con más orgullo, satisfacción y compromiso. De nuevo insisto: estamos en un sector con un potencial aproximado de 8.200 millones de clientes, es nuestro deber ser estratégicos, entender qué productos podemos ofrecer y en cuáles nichos podemos diferenciarnos para llegar a cada rincón del mundo.

Este es un momento crucial para la agricultura global, es el momento de actuar con determinación y visión, de conectar con el consumidor moderno que valora la sostenibilidad, el impacto social y prioriza el bienestar. Debemos aprovechar cada oportunidad para hacer crecer nuestro sector.

Sigamos trabajando juntos, innovando y construyendo un futuro agrícola que esté a la altura de sus desafíos y oportunidades.

¡Gracias por ser parte de esta comunidad agroapasionada y por acompañarme en el camino hacia un agro más fuerte y sostenible!

Referencias: 

https://www.google.com/url?q=https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/11/12/agriculture-food-systems-latin-america-caribbean-changes&sa=D&source=docs&ust=1734921983934482&usg=AOvVaw0fCOwO4-Hk4dmUTRuEpZNO

Te puede interesar…

Explorando los océanos azules de las exportaciones agrícolas desde Colombia

Explorando los océanos azules de las exportaciones agrícolas de Colombia

La evolución de la maquinaria agrícola

La evolución de la maquinaria agrícola

3 pasos previos antes de exportar arándanos desde Colombia

3 pasos previos antes de exportar arándanos desde Colombia